martes, 1 de mayo de 2012

"¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?"


La expresión "¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?" no es una frase moderna, sino un dilema filosófico mucho más antiguo de lo que la mayoría cree. Todos sabemos que es la gallina la que pone el huevo, y a su vez, el huevo el que engendra la gallina. Pero si entendemos la expresión como un círculo vicioso, nos servirá como disparador de planteos existenciales. ¿Puede existir A antes de B, si A depende de B para existir? 

A lo largo de la historia, numerosos filósofos han desarrollado sistemas teóricos a partir del binomio huevo-gallina. Ya Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) reflexionaba sobre el tema; él concluyó que tanto el huevo como la gallina habían existido desde siempre.

Para los creacionistas, Dios creó a las aves junto con el resto de los animales. Por lo tanto, la gallina habría sido la primera en existir. Existen otras corrientes teológicas más cercanas a la ciencia, como la evolución teísta. Ésta plantea que Dios pudo haber creado las gallinas mediante evolución, a partir de huevos.

Sin embargo, el análisis del dilema "¿Huevo o gallina?" no es exclusivo de la filosofía o de la teología; ni siquiera de la biología. Este tipo de planteos suelen hacerse extensivos a la aplicación de soluciones para problemas macroeconómicos. Por ejemplo, si la población teme una caída en la economía, ahorra. Al gastar menos, la demanda se reduce, y la oferta aumenta. Esto conduce a una caída en la economía.

En conclusión, la cuestión del huevo y la gallina es un problema mucho más grande de lo que cualquier granjero creería.


 A continuación se encuentra el link de un video que contesta esta y otras interrogantes:

http://www.tudiscovery.com/experiencia/contenidos/huevo_o_gallina/





martes, 13 de marzo de 2012

Expo Téncias de Ingeniería Genética

El siguiente documento nos muestra una presentación de las diferentes técnicas de ingeniería genética, para acceder al documento dar click en el siguiente link:

http://es.scribd.com/doc/85268775/Expo-Sic-Ion-Tecnicas-de-Ingenieria-Genetica-Final

Técnicas de Ingeniería Genética


Las técnicas de ingeniería genética, tambien llamadas tecnologías del ADN recombinante, brindan una metodología apropiada para responder estas preguntas. Actualmente, tanto las regiones codificantes como las no codificantes del genoma son aisladas y estudiadas a diario. Más aun, la utilización de las tecnologías del ADN recombinante permiten saber cómo es la secuencia nucleotídica de una porción de ADN y, de desearlo, generar cambios en dichas secuencias. Esto ha permitido a muchos investigadores "crear" determinados fenotipos que no se hubieran obtenido por cruzamientos tradicionales entre individuos y, por añadidura, se ha facilitado no sólo el estudio mása detallado de la función de determinados genes, sino que ha tenido gran repercusión en áreas como la mediicna, la agricultura y la industria.

Las Técnicas de Ingeniería genética son las siguientes:



Técnica de ADN recombinante:


http://www.korion.com.ar/archivos/adn_recombinante.pdf 


Secuenciación de ADN:

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/secuenciacion_acidos_nucleicos.pdf

Reacción en cadena de la polimerasa:


http://www.elementos.buap.mx/num23/pdf/16.pdf 


Artículo científico #1


Realizarán en 2012 experimento de 'Jurassic Park'

Realizarán en 2012 experimento de 'Jurassic Park'


El siguiente texto reporta posibles experimentos genéticos con la finalidad de clonar un mamut con médula osea de un ejemplar encontrado en agosto del año pasado. Se analizan los inconvenientes y alternativas para llevar a cabo dicho proceso. A continuación el artículo completo:

Conceptos de bioquímica

Antes de comenzar el estudio de las técnicas de Ingeniería genética es necesario sentar las bases sobre diversos conceptos bioquímicos básicos.


El siguiente link  contiene un documento con los conceptos de bioquímica analizados en clases:

http://es.scribd.com/doc/85265463/tarea-d-biotecnologia

Notas de clase #2


Diferentes avances de la biotecnología en los últimos 2 años:

Equipo 1. En EUA – Maíz genéticamente modificado (genuity smart stax)
Equipo 2. Un hibrido de peces
Equipo 3. El pez cebra protagoniza las investigaciones de eficacia farmacológica en cáncer
Equipo 4. Protocélula contra el cáncer por Jeff Brinker y su equipo del laboratorio nacional de sandia en México
Equipo 5. Robots enfermeros
Equipo 6. El genoma de la soya abre una nueva puerta para el cultivo de biocombustible
Equipo 7. Tv de LED
Equipo 8. Clonación de pelo: una gran esperanza del futuro
Equipo 9. Biotecnología azul
Equipo 10. Científicos de Harvard convierte en células de piel en células troncales embrionarias
Equipo 11. La codificación del genoma humano
Equipo 12. Creación de un atlas de la corteza cerebral por el instituto nacional del genoma humano
Equipo 13. Alteración del maíz para soportar sequias 2014

Clasificación y aplicación de la Biotecnología


La biotecnología puede ser clasificada en cinco amplias áreas:

La biotecnología animal: que ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para estudios de enfermedades humanas.


La biotecnología Industrial: las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y producción de proteínas especiales.


La biotecnología ambiental: se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración de la calidad del ambiente. Actualmente, la principal aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar la polución. La limpieza del agua residual fue una de las primeras aplicaciones, seguida por la purificación del aire y gases de desecho mediante el uso de biofiltros.

Biotecnología vegetal: con las técnicas de la biotecnología moderna, es posible producir más rápidamente que antes, nuevas variedades de plantas con características mejoradas, produciendo en mayores cantidades, con tolerancia a condiciones adversas, resistencia a herbicidas específicos, control de plagas, cultivo durante todo el año. Problemas de enfermedades y control de malezas ahora pueden ser tratados genéticamente en vez de con químicos.


Biotecnología Humana: Puesto que cada criatura es única, cada una posee una composición única de ADN. Cualquier individuo puede ser identificado por pequeñas diferencias en su secuencia de ADN, este pequeño fragmento puede ser utilizado para determinar relaciones familiares en litigios de paternidad, para confrontar donantes de órganos con receptores en programas de trasplante, unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen (biotecnología forense).